add wishlist add wishlist show wishlist add compare add compare show compare preloader

Membresía Prime Tech $999

Nos especializamos en corporaciones.

¡Si no lo tenemos, te lo conseguimos!

Precios competitivos

¡Cotizamos desde productos reacondicionados hasta productos nuevos!

¿Qué necesitas?

  • Bienvenidos a Digital Tools
  • electro-marker-icon Ubicación
  • Divisas
    • MXN
    L/A

Normativas Legales de Videovigilancia en México para 2025

La instalación de sistemas de videovigilancia en México se ha vuelto una práctica común tanto en espacios públicos como privados. Sin embargo, su uso debe regirse por una serie de normativas legales que protegen los derechos de privacidad de los ciudadanos. En este artículo te explicamos las principales normativas legales de videovigilancia en México para 2025, así como las obligaciones que deben cumplir empresas, particulares e instituciones.


¿Qué leyes regulan la videovigilancia en México?

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP)

Esta ley es el marco legal principal que regula el uso de videovigilancia en espacios privados. Establece los principios y derechos relacionados con el tratamiento de datos personales, incluyendo las imágenes captadas por cámaras de seguridad.

Principales obligaciones según la LFPDPPP:

  • Informar a las personas que están siendo videograbadas mediante avisos de privacidad visibles.

  • Usar las imágenes exclusivamente para los fines declarados (seguridad, monitoreo, prevención, etc.).

  • Garantizar la seguridad y resguardo de los datos obtenidos.

  • Facilitar el ejercicio de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).


Videovigilancia en espacios públicos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Artículo 16 Constitucional establece que toda persona tiene derecho a la privacidad, y que nadie puede ser videograbado sin justificación legal. En el caso de espacios públicos, se justifica el uso de videovigilancia por motivos de seguridad pública, pero debe realizarse con controles, transparencia y bajo principios de legalidad.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Regula el uso de tecnologías por parte de las corporaciones de seguridad pública. Las cámaras de videovigilancia operadas por autoridades deben:

  • Ser utilizadas con fines de prevención y persecución del delito.

  • Tener un registro adecuado del uso de las grabaciones.

  • Proteger la información recolectada.


Normas específicas para empresas y negocios

Aviso de Privacidad para Videovigilancia

Toda empresa o negocio que instale cámaras debe contar con un Aviso de Privacidad Simplificado, que incluya:

  • Finalidad del monitoreo.

  • Identidad del responsable del sistema.

  • Mecanismos para ejercer los derechos ARCO.

📌 Ejemplo de texto:
"Este establecimiento cuenta con un sistema de videovigilancia con fines de seguridad. El responsable del tratamiento de los datos es [nombre o razón social]. Para mayor información sobre el tratamiento de sus datos personales, puede consultar nuestro aviso de privacidad en [sitio web o ubicación física del aviso completo]."


¿Qué hay de nuevo en 2025?

Aunque no se han publicado nuevas leyes federales específicas en 2025 sobre videovigilancia, sí se han reforzado criterios y lineamientos emitidos por el INAI y algunos gobiernos estatales han actualizado sus reglamentos locales para supervisar el uso de cámaras en espacios públicos y transporte.

Es fundamental estar al tanto de las disposiciones locales en tu estado o municipio, especialmente si instalas cámaras en:

  • Establecimientos abiertos al público.

  • Zonas residenciales.

  • Unidades de transporte (taxis, Uber, transporte público).


Consejos para cumplir con la normativa

  • Instala señalización clara y visible donde haya cámaras.

  • No apuntes cámaras hacia espacios privados de terceros (como ventanas o patios vecinos).

  • No almacenes las grabaciones más tiempo del necesario, a menos que haya un motivo legal.

  • Firma contratos adecuados con proveedores de sistemas de videovigilancia que incluyan cláusulas de confidencialidad y protección de datos.


Conclusión

La videovigilancia en México está permitida, pero debe llevarse a cabo con responsabilidad legal y ética. Cumplir con las leyes de protección de datos no solo evita sanciones, sino que también genera confianza entre empleados, clientes y ciudadanos.

Claro
Oscuro